sábado, 15 de diciembre de 2018

TAN FÁCIL Y TAN DIFÍCIL DE VER


En esta escena la persona que está encima no puede ver la serpiente que está mordiendo a la persona que está en la parte de abajo y la persona que está en la parte de abajo no puede ver la piedra encima de la persona que está en la parte de arriba!! Saben lo que esto significa? No siempre la persona puede ver el dolor que el otro está sufriendo y el otro no siempre puede entender la presión que la otra persona siente en el día a día. Necesitamos ejercitar más la comprensión, comunicarnos mejor, hablar de nuestras debilidades, escuchar sobre la debilidad del otro, entender los problemas, las limitaciones y tener más empatía para entender que aun que la persona no está haciendo todo lo que esperamos para estar a nuestro lado, no significa que no esta haciendo lo mejor que puede.

sábado, 8 de diciembre de 2018

EL ORIGEN DEL NOMBRE DE MAZARRÓN

 Por Jerónimo García Jorquera

 Artículo publicado en la Revista de Fiestas, Mazarrón 2018

En la segunda mitad del siglo XV, el conjunto formado  por  las instalaciones industriales situadas en torno al cerro de San Cristóbal, germen del actual núcleo urbano, era conocido como “Casas de los Alumbres del Almaçarron”, aunque  a nivel local se denominaban casas mayores, para diferenciarlas de un pequeño y antiguo poblado (casas menores) situado junto a la rambla de las Moreras. Un siglo después, en 1572, el año de la segregación de Lorca, la denominación oficial de nuestro municipio era “Villa de Almaçarrón”, que pronto se convirtió en Almazarrón. En el siglo XVIII empezó a escribirse sin la primera sílaba “Al”, posiblemente para diferenciar Almazarrón con mayúscula (municipio) de  almazarrón con minúscula (tierra roja llamada almagra).

Hasta aquí no hay dudas sobre la evolución del nombre de nuestro pueblo.  Las incertidumbres surgen en cuanto al origen del término “Almazarrón”. 
Sobre esa cuestión hay dos teorías. Para unos, la voz “Almazarrón” es de procedencia exclusivamente árabe. Otros afirman que tiene raíces romanas. La duda se resume así: ¿fue la almagra la que dio nombre a Mazarrón o fue Almazarrón el que dio nombre a la almagra?

¿Origen árabe? 
Todo parecía indicar que Almazarrón evolucionó  del término árabe  “misr” o “almisr”, que significaba arcilla o tierra roja, nombre aplicado al almagre o almagra, y que  pudo castellanizarse  con la forma  “almazarrón”.  Según esta teoría, el origen de Almazarrón se justificaba  al ser un lugar caracterizado por el color de la almagra (“almisr”), subproducto de la fabricación del alumbre, que cubría de rojo buena parte de su territorio, tras  iniciarse la producción del dicho alumbre en la segunda mitad del siglo XV.  Pero, frente a esta teoría, surge un problema: hay un documento datado en 1428, que habla del territorio de “Maçarrón”.  Se trata de una carta real en la que, refiriéndose a la cría de halcones, se lee:
              «…en las yslas de las mares de Cartagena e del Maçarron e de las Aguilas…»
En este caso, el término “Maçarrón” se refiere, no al núcleo urbano inicial, sino al territorio comprendido entre  la costa (conocida como la marina o Susaña) y las  sierras Almenara y Algarrobo.   Es decir, el nombre Maçarrón ya existía en una época en la que no hay constancia (por el momento) de  que hubiera, en nuestras tierras, explotaciones de alumbre.  Eso significaría que el origen del nombre de nuestro pueblo es otro y que la palabra “Maçarrón” es anterior a la citada época minera.


¿Origen romano?
La segunda teoría remonta los orígenes de “Almazarrón” a la época romana. Según la misma, resultó de dos vocablos romanos: “masa” o “marsa” (puerto) y “ron” (romano) Durante la edad media, por influencia árabe, se transformó en marsà al-rün”  que se convertiría en “Maçarron”. Después  se antepuso “al” y se fusionaron en un vocablo único hasta convertirse en Almaçarrón, que significaría “el puerto romano”. Efectivamente, a comienzos de la era cristiana, Mazarrón era un municipio muy importante, como se demuestra por los cotos mineros explotados  y los más de 80 yacimientos romanos descubiertos.
Así cobra sentido la denominación de Casas de los Alumbres de Almaçarrón, que hacía referencia a las Casas de las fábricas de Alumbres del lugar denominado Almaçarrón. La palabra almagra, pues, no dio origen al nombre de Almazarrón, sino más bien al contrario:  Almazarrón (nombre del territorio)  fue la palabra que acabó sustituyendo a almagra y, así, en muchos lugares fuera de nuestro pueblo, llamaban almazarrón a la tierra roja, del mismo modo que, al decir un Jumilla o un Rioja nos referimos al producto vino, sustituyéndolo por sus lugares de origen (metonimia).
Esta teoría es la más aceptable a la luz de los conocimientos actuales.

¿Origen prerromano?
Y, a partir del origen romano, seguimos, ampliando la segunda  teoría, remontándonos en el tiempo con una hipótesis  que no goza de respaldo histórico. La idea la difundió, hace más de un siglo,  Eulogio Saavedra  y Pérez de Meca en su libro “Mastia y Tarteso”. Esta suposición se remonta a la Iberia anterior a la época cristiana y propone la posibilidad de que la ciudad de “Mastia” se encontrase en la parte más profunda del golfo  de los massienos. En una época de tantas imprecisiones cartográficas, la descripción de la localización podría aplicarse tanto a Cartagena como a  Mazarrón.
Siguiendo esta teoría, el vocablo “Mastia” se convertiría en “masa” o “massa” (después “maça” o “maza”), del mismo modo que Bastia se trasformó en Baza.  Y aquí enlazamos, con la teoría romana, aunque por distinta razón etimológica.  Según esta hipótesis la denominación de nuestro pueblo procedería de  “maça” y “rom”: Mastia romana.

¿Y qué decir del término Ficaria?
El nombre romano, “Ficaria”  (higuera) apareció en una de las estatuas de genios tutelares encontradas en la Serreta en el siglo XVIII. En el pedestal se lee:  “MUNICIPIUS FLAVIUS FICARIENSIS”. Por esa razón y por la abundancia de higueras, se asoció a nuestro pueblo,  pero los datos no respaldan suficientemente la identificación del topónimo con Mazarrón.

                                                                   Jerónimo García Jorquera
                           

Fuentes:
Alonso, S. (1973). Notas para la Historia de Mazarrón. Nogués: Murcia.
García, P. (1969). Panorámica de Mazarrón desde la mina Aurelia [Fotografía]. Procedente del Archivo fotográfico Paco García.
Hernández Carrasco, C. V. El árabe en la toponimia murciana. Recuperado de:  https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/21880/1/05%20El%20arabe%20en%20la%20toponimia%20murciana.pdf
Pocklington, R. (1985).  Seis voces de origen árabe. Revista de Filología Española, vol. LXV nº1/2. CSIC.

domingo, 2 de diciembre de 2018

DUPLAS DE GÉNERO SEGÚN LA RAE: "niños y niñas", "ciudadanos y ciudadanas"...

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas

Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.

Fuente:  http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas  

lunes, 5 de noviembre de 2018

CONOCER AL ALUMNO

DOÑA  TOMASA  Y  PEDRITO

      El primer día de clase que Doña Tomasa se enfrento a sus alumnos de quinto grado, les dijo que ella trataba a todos los alumnos por igual y que ninguno era su favorito. En la primera fila sentado estaba Pedrito, un niño antisocial, con una actitud intolerable, que siempre andaba sucio y todo despeinado. El año anterior, Doña Tomasa había tenido a Pedrito en una de sus clases.
      Doña Tomasa veía a Pedrito como un niño muy antipático. A ella siempre le daba mucho gusto poder marcar con lápiz rojo todo el trabajo que Pedrito entregaba, con una "F".
      En la escuela donde Doña Tomasa enseñaba se requería revisar el archivo de historia de cada alumno y el de Pedrito fue el último que ella revisó.
      Cuando ella empezó a leer el archivo de Pedrito, se encontró con varias sorpresas.
      La maestra de Pedrito de primer grado había escrito: "Pedrito es un niño muy brillante y muy amigable, siempre tiene una sonrisa en sus labios".
      Él hace su trabajo a tiempo y tiene muy buenos modales. “Es un placer tenerlo en mi clase".

      La maestra de segundo grado: "Pedrito es un alumno ejemplar, muy popular con sus compañeros, pero últimamente muestra tristeza porque su mamá padece de una enfermedad incurable".
      La maestra de tercer grado: "La muerte de su mamá ha sido muy difícil para él". Pedrito trata de hacer lo mejor que puede pero sin interés”. Tampoco el papá demuestra ningún interés en la educación de Pedrito. “Si no se toman pasos serios, esto va afectar la vida de Pedrito".
      La maestra del cuarto grado: "Pedrito no demuestra interés en la clase”.
      Cada día Pedrito se cohíbe más. “No tiene casi amistades y muchas veces duerme en clase". 

miércoles, 24 de octubre de 2018

EL DÍA QUE PERDIMOS EL SENTIDO COMÚN EN LA EDUCACIÓN

¿Qué pasa cuando necesitamos de los demás para caer en la cuenta de que algo es, o no es, acertado? ¿Qué pasa cuando ese "sentir" debe tomar raíz en la mayoría para considerarse "común"?

          El “sentido común” es, como indican sus palabras, el “sentir” “común a todos”. Antes, era común, por ejemplo, que un peatón llamara la atención a un joven por lanzar una pelota a los cristales de un local. Porque el “sentir” común nos decía que eso era inaceptable. A nadie se le ocurriría decirle al peatón de “meterse en sus asuntos”. La necesidad de una corrección era un “sentir” compartido por todos. “Se lo diré a tus padres”, decía, convencido de que los padres compartían ese “sentir”, de que no se pueden tirar pelotas a los cristales de un local. Era algo que no había que argumentar, ni al niño ni a los padres. No había que dar explicaciones, porque era evidente de por sí. Era de “sentido común”.
        Quizás el sentido común dejó de serlo, precisamente cuando ese “sentir” dejó de ser “común”. Cuando dejó de ser evidente que atentar contra la propiedad ajena y al respeto por las normas de urbanidad era algo reprobable. Ese día, fue el día en que los peatones dejaron de llamar la atención a los niños que tiraban pelotas a los cristales de un local. Quizás por miedo a que los otros peatones los miraran mal por su exceso de afán, por su tendencia al conflicto, o por miedo a que los padres del chaval les dijeran que se “metan en sus asuntos” o ante la probabilidad de que los chavales les tiren pelotas a la cara, ante la mirada pasiva de otros peatones. Entonces fue cuando cada peatón que pasaba por allí tomó la decisión de hacer la vista gorda, viéndolo, pero sin mirar.
          No, no matamos al sentido común, ni lo perdimos. Muchos

miércoles, 3 de octubre de 2018

miércoles, 12 de septiembre de 2018

martes, 11 de septiembre de 2018

LA IMPORTANCIA DE "LA COMA"



Fuente:  https://aminoapps.com/c/supervivencia_escolar/page/blog/la-importancia-de-la-coma/1bNq_qKT6udd8mK7xVVzmbaVn23Q2RKkbM

martes, 4 de septiembre de 2018

ASÍ COMIENZAN ALGUNAS POPULARES NOVELAS


Para leer el post completo clica AQUÍ: 

1. El nombre de la rosa, de Eco
En el principio era el Verbo y el Verbo era en Dios, y el Verbo era Dios. Esto era en el principio, en Dios, y el monje fiel debería repetir cada día con salmodiante humildad ese acontecimiento inmutable cuya verdad es la única que puede afirmarse con certeza incontrovertible.

2. Historia de dos ciudades, de Dickens
Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo.

3. El extranjero, de Camus
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: "Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias". Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.

sábado, 1 de septiembre de 2018

CINCO IDEAS PRÁCTICAS PARA HABLAR EN POSITIVO A LOS ALUMNOS

Por Rocío López 

      “Soy optimista, no parece muy útil ser otra cosa”. Cuanto más leo esta cita, más me gusta y más acertada la encuentro. Esta afirmación de Winston Churchill puede aplicarse prácticamente en cualquier ámbito de la vida, incluido en el educativo. Tanto es así que ser optimistas y hablar en positivo a nuestros alumnos nos lleva a construir una escuela que mira al futuro con ilusión y confianza.
      La propia razón y nuestro corazón nos lo dicen: “las personas positivas generan movimiento y así se gesta el crecimiento”. De ahí que el docente que invierte tiempo en ser más positivo se convierta en líder inspirador; capaz de hacer que sus alumnos se sientan motivados, cómodos, relajados y apreciados. De este modo, el aprendizaje fluye en el aula.

      El uso que hacemos del lenguaje es clave para que esto suceda. Con solo pequeños ajustes en nuestro vocabulario y en la manera de relacionarnos con los niños podemos conseguir grandes resultados. ¿Te gustaría descubrir trucos que podrás aplicar desde hoy mismo? Continúa leyendo y te cuento más.

Idea 1. ¡Sitúate a su altura!
      Cuando hablamos con los niños, solemos hacerlo por costumbre y comodidad desde nuestra altura de adultos que, por supuesto, no es la misma que la de los niños. Así, ellos han de elevar la vista, mientras que nosotros la bajamos. Jugamos con ventaja, ¿no te parece? No les hablamos de igual a igual.
      Agáchate o sitúate de cuclillas y, cuando haya realizado algo mal o necesites decirle algo importante, háblale mirándole a los ojos. La comunicación que se hace desde el corazón y entre iguales, sin imposiciones, es siempre más sincera, emocional y positiva. Con este sencillo gesto, el niño entenderá que importa su opinión y que puede expresar sus emociones. ¡Lo demás solo depende de ti!

Idea 2. ¡Stop tantas órdenes!
      ¿Te has parado a pensar cuántas órdenes reciben los niños al final del día? “Haz los deberes”, “no corras”, “no grites”, “no hagas ruido en el pasillo”, “camina despacio”. Tantas son que se acaban “volviendo sordos”.

      Para que la comunicación sea más efectiva es bueno reducir las imposiciones. Es cierto que no podremos eliminar todas nuestras expresiones imperativas, pero sí algunas. Por ejemplo, en lugar de decir “no corras por el pasillo ahora” puedes usar lo siguiente: “¿Crees que es manera de ir por el pasillo?”. Para evitar la frase “basta de gritos”, podrías emplear: “Yo voy jugar a hablar flojito, muy flojito. ¿Te apuntas?”

Idea 3. ¿Jugamos más?
      En ocasiones, hay tareas en clase que no resultan del agrado de nuestros alumnos, recoger los juguetes o lavarse los dientes son algunas de ellas. Para motivarlos y conseguir que lo hagan de buen gusto podemos apoyarnos en el lenguaje positivo y en la imaginación de los estudiantes. ¡Haremos más apetecible la tarea!
      Por ejemplo, en el caso de que tengan que recoger los juguetes que quedaron dispersos por el recreo, pídeles que imaginen que son pescadores que están pescando peces en la bahía y que, al agruparlos todos, encontrarán un gran tesoro. Invítalos a participar de la fantasía, y ayúdate del juego simbólico y de su pensamiento mágico para hacer más amenas las tareas tediosas.

Idea 4. Palabras bonitas y nuevas cada semana
      El pensamiento se construye con palabras. Para ser positivos, hemos de rodearnos de lenguaje optimista y, sobre todo, usarlo a menudo. ¡Tómatelo como reto!
      Empieza haciendo un listado de palabras y expresiones que te generen buena energía: “ilusión”, “emoción”, “alegría”, “me encanta”, “me gustas”, “es genial”, “perfecto”, etcétera. No es necesario que las uses a menudo, solo que te agraden. Escoge cada semana una de ellas y propicia el contexto o situaciones para decirla y compartirla con los demás. Será genial ampliar día tras día tu vocabulario con expresiones nuevas que te hagan sentir más optimista.

Consejo 5. Rechaza los calificativos negativos
      “¡Qué pesado!”, “¡estás torpe!”, “¡qué despistado!” “¡qué desastre estás hecho!” ¿Te suenan estas expresiones? Solemos decirlas a menudo a los alumnos sin reparar en los efectos negativos que tienen sobre su autoestima ahora y en el futuro.
      Los niños son frágiles y conforme van recibiendo en repetidas ocasiones estos calificativos negativos, van interiorizándolos y mostrando estas actitudes. A esto, se le llama profecía autocumplida y dice que, por ejemplo, a aquél niño que se le repite constantemente que es torpe o malo en matemáticas, acabará perdiendo su confianza y convirtiendo en un desastre en esta asignatura. Entonces, ¿por qué no probamos a hablar y expresarnos de otra manera?

      Localiza esas expresiones negativas que utilizas con regularidad y piensa por un momento qué beneficio tienen sobre la conducta de tus alumnos. ¿Es, María, pesada? No, es tenaz y muy constante en lo que hace. Por supuesto, esto le reportará efectos muy positivos a lo largo de su vida! ¿Es, Juan, un desastre? No, está claro que no. Es cierto que a veces se muestra un poco distraído, ¿pero quién no? Juan es imaginativo y curioso, y aunque a veces le cuesta concentrarse, nosotros creemos en él.

           Rrocío López Valdepeñas es maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento.

Fuente: EDUCAR 3.0 

sábado, 25 de agosto de 2018

DIFICULTADES EN ESTE BLOG

Hace más de un año que no puedo acceder a secciones de este blog  como cambios de cabecera, comentarios, imágenes de la columna lateral, etc. 
    El blog anterior a éste empezó así y acabó totalmente bloqueado. Si vuelve a suceder, iniciaré otro con el mismo título "OH LA CREATIVIDAD".
    Si deseas contactar conmigo: jeronimogj@yahoo.es. Esta dirección sí está útil...... de momento

LOS 5 PUNTOS CLAVE DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Una de las propuestas más ‘de moda’ en el mundo de la educación es el Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP (o PBL, Project Based Learning en inglés). Una vuelta de tuerca sobre el proceso. formativo más tradicional que se ha implantado aulas por todo el mundo, y sobre el que hemos apuntado Innumerables recursos, y del que los expertos han hablada hasta la saciedad exponiéndonos a los beneficios de esta nueva metodología.
Pero ¿sabemos exactamente cuáles son los puntos clave del Aprendizaje Basado en Proyectos?Para no olvidarlo y tenerlo siempre en mente, hoy vamos a repasar los grandes hitos del ABP que nunca está de más tenerlos bien presentes para poder aplicarlo correctamente en nuestras aulas.

1.- El alumno toma el protagonismo
Al contrario que en la enseñanza más tradicional, basada muchas veces en clases magistrales, en el ABP son los alumnos los que toman el protagonismo de la enseñanza. Los que deciden el ritmo y van avanzando en la adquisición de nuevos conocimientos.
El docente debe llevar el guión general de la clase, pero cada proyecto específico —generalmente propuesto por el profesor— será interpretado y desarrollado por los alumnos. Esto implica que serán ellos los encargados de tomar ciertas decisiones, que pueden ser muy valiosas para su presente y futuro.

2.- Es aprender a aprender
El concepto de tomar el protagonismo en un determinado proyecto va acompañado de una necesidad de aprender a aprender, innata en el ABP. Dado que son los propios alumnos los que deciden algunos parámetros del aprendizaje, también serán los encargados de crecer y evolucionar en este proceso.
Ya no se trata únicamente de escuchar y memorizar; en ABP los alumnos deberán investigar y pensar cómo continuar aprendiendo, ya sea resolviendo los contratiempos que puedan ir surgiendo en el proceso de aprendizaje o buscando las líneas para continuar con él. También se abre la posibilidad a que puedan aparecer nuevos proyectos e ideas a desarrollar, según las expectativas de cada uno.

3.- No es por el fin, es por el medio
En la sociedad actual estamos continuamente resolviendo retos y problemas, y el ABP promueve este proceso tan imbuido en nuestras vidas. Que un estudiante tome las riendas de su aprendizaje conlleva a que en un futuro sabrá tomar mejor las riendas de su vida, de su trabajo, o de cualquier otro ámbito.
No es sólo por aprender un terminado concepto del temario de infantil, primaria o secundaria, es porque unos cuantos años después sabrá “recoger lo sembrado” y aprovechar este proceso de aprendizaje en otros ámbitos de su vida, de forma completamente transparente y automática.

4.- La autoestima, la colaboración, las habilidades sociales…
La diferencia entre comer una tortilla de patata que te dan y una que has hecho tú es ese orgullo de haber hecho un buen trabajo. La diferencia entre aprender algo que te dan “mascado” o aprenderlo tras un importante trabajo de investigación también se llama orgullo y autoestima al haber sido capaz de sacarlo.
Pero no sólo eso. El ABP puede implementarse de múltiples modos, incluyendo proyectos en grupo en los que los chavales deberán cooperar entre si. De este modo podremos promover la colaboración y las habilidades sociales de cada uno, siempre y cuando el docente de la libertad necesario para mejorar estas aptitudes.

5.- El ABP sirve para todo lo que imagines
No es algo que pueda aplicarse sólo a una determinada temática, todo lo contrario: el aprendizaje basado en proyectos es universal y puede adaptarse a múltiples asignaturas, sean cuales sean y con un amplio abanico de edades. Tanto letras como ciencias o las artísticas, la clave es encontrar ese proyecto, esa idea cuya consecución implique la adquisición de nuevos conocimientos.

Y esto se enfoca tanto a las horas que los chavales pasan en el colegio/instituto, como a otras entidades educativas (centros de formación profesional, universidades, talleres…) o incluso cualquier actividad, sea formativa o no. El ABP es universal y todo el mundo puede sacarle provecho.

                                                                                                   Pablo Espeso


lunes, 23 de julio de 2018

MARES DE PAPEL: UNA BAHÍA DE POETAS

    La tercera edición de “Mares de Papel” reunió a una decena de autores que dieron lectura a sus obras con el atardecer de la Bahía de Mazarrón desde el mirador “Agustín López Cano”, situado junto al Club de Regatas. La cita fue organizada por la  Red Local de  Bibliotecas del Ayuntamiento de Mazarrón, con el objetivo de incentivar la creación literaria y dar espacio a autores locales.
    Como de costumbre, el acto se celebró  en un escenario natural, rodeado de mar,  en  un ambiente inspirador único, con la playa de Bahía como fondo. 
    Los participantes fueron: Miguel López Rodríguez, Carmen Gómez Alarcón, Germán Cervinos Gómez, Miguel Lorente Martínez, Elena Alcalde Medina, Lucía Ramírez Ortiz, Javier Hervás, Enrique Tárraga Rodríguez, Sabina García Moreno  y Jerónimo García Jorquera.









Fuentes: 
http://www.mazarron.es/es/educacion/MARES-DE-PAPEL-ESCENIFICA-UNA-BAHIA-DE-POETAS/

https://www.laopiniondemurcia.es/descubre-fds/2018/07/24/bahia-poetas-reluce-conchas-caracolas/940752.html#!kalooga-14122/~Mazarr%C3%B3n%20~g%C3%B3mez%5E0.75%20~%22Miguel%20L%C3%B3pez%22%5E0.56

DESTINO DE POETA (Octavio Paz)


viernes, 6 de julio de 2018

DEL PAPIRO AL LIBRO: APRENDIENDO A USAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE HACE CUATRO SIGLOS


ORIGEN (más o menos) DEL NOMBRE DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS

     El hombre necesita poner nombre a las cosas, y eso, en ocasiones, es todo un arte. El marketing basa la decisión final en miles de estudios, en busca del nombre perfecto para un producto o
servicio, y los padres pasan nueve meses -y algo más- negociando cómo se llamará el nuevo miembro de la familia. En el caso de los nombres de las provincias españolas, el proceso nominativo fue algo más complejo. Las características del territorio y el paso de la historia, conquista tras reconquista, son las claves para denominar a cada una de las 52 provincias que contempla el mapa de España.La división territorial de la que hacemos uso en la actualidad tiene su origen en el 1833, tras la muerte de Fernando VII. El entonces secretario de Estado de Fomento, Javier de Burgos, abordó la fragmentación del país en provincias y regiones para favorecer la centralización del Estado. Esta división, aunque con pequeñas modificaciones, sigue hoy vigente.

Clica aquí para leerlo http://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/03/31/58dbbe38e5fdead91e8b4624.html

miércoles, 27 de junio de 2018

domingo, 24 de junio de 2018

martes, 19 de junio de 2018

RESPETAR LOS RITMOS DE APRENDIZAJE SIN FORZARLOS


 Es un artículo de Estefanía Esteban 

    Tenemos esa dichosa manía de comparar. Y de exigir lo que otros son capaces de lograr. Pero no nos damos cuenta de que en el aprendizaje, cada uno sigue su ritmo, y que lo importante al final no es el comienzo, ni siquiera el camino, sino la meta final. 
    Un importante filólogo y neurocientífico, Francisco Mora, advierte a los padres del error que cometen al exigir a su hijo cierta 'velocidad' en su desarrollo. Al final, forzar el aprendizaje de tu hijo solo le provoca sufrimiento.   

Por qué no debes forzar el aprendizaje de tu hijo

    Todo lo que el niño aprende queda ahí, no se pierde, aún cuando parezca que el aprendizaje no ha dado sus frutos. 'Nadie que aprenda algo nuevo ahora tendrá el mismo cerebro mañana', asegura Francisco Mora.
    El cerebro está formado por diferentes áreas. Y no todas aprenden de la misma manera. Ni todos los niños llevan un mismo ritmo de aprendizaje. La ciencia ha conseguido averiguar que no todas las zonas del cerebro están preparadas para aprender al mismo tiempo y que ningún niño tiene el mismo ritmo de maduración. Ha demostrado, por ejemplo, que en realidad el cerebro no está preparado para aprender a leer y escribir antes de los 7 años. 

lunes, 18 de junio de 2018

domingo, 10 de junio de 2018

DECÁLOGO PARA CONVERTIR A UN HIJO EN DELINCUENTE

En base a las ideas del juez Emilio Calatayud




Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifzeG1LskKwk3jtqT69Alo1W_RWFq5LIN34uBwdKOAQLoSRf5e6z0f6cOh01E5jfAoY_pOLZrouNTBmOFxHfAwCkWSnrj304NsBa8uObjzt3YJHNiIQWBcMO56wEjb2FklTxf_1MS0_W0/s1600/calatayud2.jpg

jueves, 7 de junio de 2018

SER MAESTRO - Maxim Huerta, (Nuevo Ministro de Cultura y Deportes)

   Tengo una amiga maestra y un amigo maestro. Y de la misma manera que a mi me preguntan por mi trabajo, yo me intereso por el suyo. Tienen la confianza para hablarme con tranquilidad de los nuevos padres y de los niños a los que cuidan durante muchas horas al día. Cuidan, enseñan, miman, estimulan, animan, explican, iluminan, civilizan, distraen, recrean, ilustran, forman y enredan. Muchos verbos. Me quedo corto. No sólo empollan las sumas, las restas y los afluentes; también les hablan de la vida, les aclaran dudas y les sacan de atolladeros familiares. Además de saltar entre cartulinas y moverse entre el laberinto de sillas, les hablan y les sonríen, se disfrazan y repiten, les cultivan y bromean.

    Son buenos amigos, también son buenos profesores.

    Qué suerte, ¿verdad?

    Porque yo recuerdo a don Francisco y su “esto lo hago con la
punta de la po..a” cuando le enseñé un dibujo en clase de pretecnología y, cuarenta años después, no he olvidado aquella sentencia cipotuda. Me salvó la EGB don Melchor con su templanza y su forma de educar pausada y comprensiva. Ese fue mi maestro.

    Por mis amigos he sabido que hay una generación de padres que tiene más faltas de ortografía que sus hijos, que amenazan al final de la clase si sus hijos no van bien, que hay niños que son más felices en el aula, que enseñar es agotador, que decaen, que falta presupuesto, que son demasiados recortes en la pública, que tienen muchos problemas, que las carencias en clase son tremendas…

    He visto también cómo mi amiga fruncía el ceño cuando no podía más con las presiones y se quedaba agotada en la cena, pero también cómo al día siguiente venía hablando de tal niño que había hecho un avance o de tal niña que había saltado orgullosa con la respuesta acertada y se ofrecía en un abrazo. Mi amiga maestra se iluminaba al contarme la jornada a pesar de todo. Salía la maestra feliz, satisfecha de sus niños e hinchada de alegría. Se jactaba de los progresos y se olvidaba de sus problemas.

    Raúl Bermejo, en su libro Ser maestro, cuenta muchas anécdotas y da claves sobre la enseñanza. No destriparé el libro, mejor leerlo. Pero recuerdo cuando me habló de una historia feliz.

   Una pequeña suele ir a clase con llamativas diademas de flores. Una mañana se la dejó a un amiguito. Y el niño se puso feliz su tiara. El resto rió. Se rió de él. La típica mofa del mariquita. Raúl no explicó nada. No montó en cólera, ni dio razonamientos a los chiquillos. Apareció en clase con una rotunda diadema y estuvo toda la mañana así, con la testa rapada y coronada de margaritas. Aquello fue un ejemplo que cómo un maestro puede dar la vuelta a un problema. Una lección eficaz en la educación en valores en edades tempranas. El respeto.

“¿Cómo acabó?”, le pregunté a Raúl.

“Ni yo me di cuenta de que llevaba corona hasta que acabó el día”, me dijo. Esa es la monarquía en la que creo. La de los maestros que recordarás siempre.

Fuente: https://www.elespanol.com/opinion/columnas/20170316/201359868_13.html
Imagen: http://maestrasjardineraspronafcap.blogspot.com/2008/08/construyendo-democracia-desde-la.html

martes, 29 de mayo de 2018

miércoles, 23 de mayo de 2018

LA MÚSICA Y SUS EFECTOS BENEFICIOSOS PARA EL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

La neurociencia avala que el aprendizaje de música beneficia el desarrollo cerebral y optimiza los resultados académicos, pero la asignatura agoniza en Primaria
ISABEL IBÁNEZ
Martes, 15 mayo 2018

    Es horrible limitar las horas de Música, Plástica y Educación Física, porque son los aprendizajes más transversales que hay. También en Secundaria, pero especialmente en Primaria, el resto de asignaturas deberían construirse encima de estas tres». Es una de las frases de un vídeo que se ha visto en Internet 3,3 millones de veces en seis meses. Y no sale de boca de ningún juglar, artista o filósofo, que podría ser, sino de un científico, el biólogo genetista catalán David Bueno, que canta las excelencias del aprendizaje de estas disciplinas como potenciadoras del desarrollo del cerebro de los niños y garantía de una mejora en los resultados académicos del resto de asignaturas. Para aprovechar estos beneficios, propone básicamente romper con el esquema actual de enseñanza de Primaria, vertebrado por materias como Matemáticas, Ciencias, Lengua... para crear un nuevo cuerpo con esas tres como tronco. Algo así como intercambiar las 'serias' por las 'marías'.

    En concreto, según Bueno, «la música es una gimnasia cerebral, es de las pocas actividades que activan todo el cerebro simultáneamente; más que resolver una multiplicación. Debería haber música en todos los niveles, no solo escuchar música, sino tocar música, un instrumento, el que sea, y cuanto más complejo más se activa el cerebro. No me refiero al mito de escuchar a Mozart, sino a cualquier músico». Recuerda que la neurociencia lleva 20 años acumulando estudios en esta dirección. «Pero hace falta que los que hacen las leyes, los currículos, se fijen en los avances de la ciencia».

Leer artículo completo en   http://www.laverdad.es/sociedad/mejores-notas-20180515005525-ntvo.html

martes, 15 de mayo de 2018

DECIR "NO" DE FORMA ASERTIVA Y CON EMPATÍA


Clica sobre la imagen para ampliar.

Fuente:https://www.etapainfantil.com/decir-no-ninos-sin-decirlo?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

sábado, 5 de mayo de 2018

NIÑOS DISTINTOS: NIÑOS ESPECIALES

    Es un fragmento de "Estrellas en la Tierra", película en la que un maestro sensibiliza a sus alumnos sobre lo que implica ser disléxico. Lo hace hablándoles de algunos grandes personajes que tuvieron esa dificultad y, a pesar de ella, destacaron en diversos ámbitos.

DÍA DE LA MADRE

Poema "La Madre", de Magdalena Sánchez Blesa

martes, 1 de mayo de 2018

CUERDAS: UN CORTOMETRAJE CAUTIVADOR SOBRE AMOR, AMISTAD Y SOLIDARIDAD

    "Cuerdas", es un cortometraje de animación, ganador del Goya en 2014. escrito y dirigido por Pedro Solís, que se inspiró en sus propios hijos. El autor repite premio ya que lo recibió también en 2011 por otro corto titulado La Bruxa.
    Se trata de una película cautivadora en su argumento, narración, diálogos, dibujos, personajes, música… Nos habla sobre la amistad entre dos niños, el amor, la igualdad, la solidaridad y el sacrificio.  Una historia que jamás olvidarás, llena de ternura, ilusiones, esperanza, imaginación y muchos valores humanos.



domingo, 29 de abril de 2018

DIFICULTADES EN ESTE BLOG


  Hace más de un año que no puedo acceder a secciones de este blog  como cambios de cabecera, comentarios, imágenes de la columna lateral, etc. 
    El blog anterior a éste empezó así y acabó totalmente bloqueado. Si vuelve a suceder, iniciaré otro con el mismo título "OH LA CREATIVIDAD".
    Si deseas contactar conmigo: jeronimogj@yahoo.es. Esta dirección sí está útil...... de momento

EDUCACIÓN CON CORAZÓN


lunes, 23 de abril de 2018

LECTURA RECOMENDADA: “TE DARÉ LA TIERRA”, DE CHUFO LLORÉNS

“Te daré la tierra” de Chufo Lloréns es un modelo de novela histórica  que se lee, se ve y se vive.  
La acción se sitúa en la Cataluña  de la segunda mitad siglo XI, en torno a  al ascenso económico y social de un campesino.  
Con un estilo que engancha desde la primera línea, el autor nos presenta una trama en la que se integran amores, ambiciones, traiciones, venganzas, conflictos sociales,  intrigas políticas, relaciones entre tres religiones…
Tiene una segunda parte titulada “Mar de fuego”, de características similares.

jueves, 19 de abril de 2018