martes, 31 de diciembre de 2019
lunes, 30 de diciembre de 2019
domingo, 29 de diciembre de 2019
LO QUE NOS UNE ES MÁS...
No soy bebedor pero me gustan algunos anuncios de Coca-Cola, como el de estas fiestas, con el mensaje: “Si sólo vemos lo que nos divide, puede que olvidemos todo lo bueno que hay en los demás”.
sábado, 28 de diciembre de 2019
IDEAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
1- Fomenta más conversaciones con tus hijos.
2- Desarrolla su pensamiento crítico con preguntas.
3- Ayúdales a entender el contexto de las palabras desconocidas.
4- Ved juntos películas basadas en la vida real.
5- Pasead juntos y visitad lugares históricos.
Para leer el artículo completo clica en BOSQUES DE FANTASÍA
2- Desarrolla su pensamiento crítico con preguntas.
3- Ayúdales a entender el contexto de las palabras desconocidas.
4- Ved juntos películas basadas en la vida real.
5- Pasead juntos y visitad lugares históricos.
Para leer el artículo completo clica en BOSQUES DE FANTASÍA
viernes, 27 de diciembre de 2019
11 CREENCIAS IRRACIONALES
Según Albert Ellis (1913-2007) las once creencias irracionales son:
1. Debes buscar la aprobación de los demás.
2. Debes ser fuerte en todos los aspectos.
3. La “maldad” es voluntaria y debe ser castigada.
4. Debes obtener todo lo que te propongas.
5. Cada quien es como es y no puede cambiar.
6. Preocuparse por lo que viene evita los errores.
7. Lo difícil hace más complicada la vida.
8. Hay que buscar la independencia a toda costa.
9. Es necesario dejar todo el pasado atrás.
10. Debes procurar cambiar a la gente para que mejores.
11. Busca la perfección.
El artículo completo se puede leer en LA MENTE ES MARAVILLOSA
1. Debes buscar la aprobación de los demás.
2. Debes ser fuerte en todos los aspectos.
3. La “maldad” es voluntaria y debe ser castigada.
4. Debes obtener todo lo que te propongas.
5. Cada quien es como es y no puede cambiar.
6. Preocuparse por lo que viene evita los errores.
7. Lo difícil hace más complicada la vida.
8. Hay que buscar la independencia a toda costa.
9. Es necesario dejar todo el pasado atrás.
10. Debes procurar cambiar a la gente para que mejores.
11. Busca la perfección.
El artículo completo se puede leer en LA MENTE ES MARAVILLOSA
miércoles, 25 de diciembre de 2019
lunes, 23 de diciembre de 2019
PROBLEMAS EN LOS COMENTARIOS A LAS ENTRADAS DEL ESTE BLOG
Hace más de dos años que no puedo acceder a secciones de este blog como cambios de cabecera, comentarios, imágenes de la columna lateral, etc.
El blog anterior a éste empezó así y acabó totalmente bloqueado. Si vuelve a suceder, iniciaré otro con el mismo título "OH LA CREATIVIDAD".
Si deseas contactar conmigo: jeronimogj@yahoo.es. Esta dirección sí está útil...... de momento.
El blog anterior a éste empezó así y acabó totalmente bloqueado. Si vuelve a suceder, iniciaré otro con el mismo título "OH LA CREATIVIDAD".
Si deseas contactar conmigo: jeronimogj@yahoo.es. Esta dirección sí está útil...... de momento.
domingo, 22 de diciembre de 2019
martes, 17 de diciembre de 2019
"CUERDAS": LA HISTORIA DE UNA AMISTAD ENTRAÑABLE
Pedro Solís es el director y guionista del corto de animación “Cuerdas”, que narra una historia de amistad contada con una ternura exquisita en la que María conoce a su nuevo compañero de clase, Nico, un niño con parálisis cerebral, y le introduce en sus juegos a través de la imaginación y el ingenio.
Para crear esta historia, Pedro, contó con la ayuda de su equipo profesional de Lightbox Entertainment (artífices de Tadeo Jones, entre otras animaciones de origen nacional).
Este cortometraje ganó un premio Goya en 2014.
Fuente: https://www.mediaset.es/12meses/libros/Pedro-Solis-cuerdas-corto-libro_0_1841700242.html
Para crear esta historia, Pedro, contó con la ayuda de su equipo profesional de Lightbox Entertainment (artífices de Tadeo Jones, entre otras animaciones de origen nacional).
Este cortometraje ganó un premio Goya en 2014.
Fuente: https://www.mediaset.es/12meses/libros/Pedro-Solis-cuerdas-corto-libro_0_1841700242.html
sábado, 14 de diciembre de 2019
¿SON INCONSTITUCIONALES LAS PRUEBAS DE TIPO TEST CON MERMAS?
Os ofrezco una conferencia de 120 minutos, en la que dos profesores juristas plantean la posibilidad de que sean inconstitucionales las pruebas de tipo test en las que se evalúa restando al número de aciertos el número de errores (o una fracción).
La polémica se establece en torno a la legalidad de las mismas ya que:
-- no hay ninguna norma que establezca que el número de errores pueda restarse
-- hacer esa resta (merma) sobre respuestas correctas sería sancionar dos veces: una al no puntuar las erróneas (como debe ser) y otra al restarlas.
La polémica se establece en torno a la legalidad de las mismas ya que:
-- no hay ninguna norma que establezca que el número de errores pueda restarse
-- hacer esa resta (merma) sobre respuestas correctas sería sancionar dos veces: una al no puntuar las erróneas (como debe ser) y otra al restarlas.
martes, 10 de diciembre de 2019
GARUM: PRODUCTO ESTRELLA DE LA FACTORÍA ROMANA DE SALAZONES DE PUERTO DE MAZARRÓN
Expongo a continuación el artículo con el que he colaborado en el libro de fiestas Mazarrón-2019.
Fenicios y griegos explotaron nuestras minas de plomo, y plata, aparte de otros productos como cereales, olivos, vides, higueras, esparto, etc. así como la pesca y los salazones. Bajo el dominio, romano se intensificaron todas esas actividades aumentando la fama y la relevancia económica de nuestro municipio, gracias a la calidad de sus productos y a las redes de comercialización.
El garum
Cuando visitamos la Sala Arqueológica de Puerto de Mazarrón contemplamos una pequeña parte de la más importante factoría de salazones de la época romana en nuestra localidad. Esas instalaciones alcanzaron el apogeo en los siglos IV y V d. C. con la venta de sus productos en todas las ciudades mediterráneas. Entre ellos alcanzó fama, por su calidad y precio, el garum, una salsa cuya denominación procede de la palabra griega “garos” (caballa) pescado básico usado en su fabricación.
Elaboración
No hay documentación escrita sobre la fabricación del garum pero, teniendo en cuenta algunos procesos de salazón y los estudios realizados sobre restos encontrados en ánforas, los pasos para su elaboración podrían ser, con variaciones según los lugares, los siguientes:
● Se preparaban piletas o grandes vasijas de boca ancha y fondo plano, cubiertas interiormente con una especie de cemento impermeable (“signinum”).
● El fondo se cubría de hierbas aromáticas como poleo, tomillo, eneldo, hierbabuena, salvia, cilantro, etc.
● Sobre esa base se alternaban capas de sal con las de trozos de pescado graso (caballa, atún, melva, bonito, sardina, boquerón, estornino, etc.) que incluían vísceras, huevos y sangre, a los que se añadían ostras, almejas, lapas y especias como orégano, pimienta o semillas de hinojo entre otras.
● Durante varias semanas de verano, esa masa alcanzaba temperaturas de 40 a 50 grados, lo que potenciaba la fermentación y que parte del pescado se convirtiera en líquido. La putrefacción se impedía gracias a la combinación adecuada de sal, temperatura y especias.
● Tras ser removida con palas de madera, se sacaba de las piletas y, mediante cestos, se dejaba filtrar por su propio peso. La salsa obtenida era la “muria” o el garum más puro. Los filtrados sucesivos, por presión, ofrecían una pasta líquida (“hallec”) de menos calidad aunque también muy apreciada.
En ocasiones se aceleraba la fermentación sometiendo la mezcla al fuego, pero el garum así obtenido era de menos calidad.
Había recetas variadas y los sabores y calidades dependían de los componentes, sus proporciones y las condiciones ambientales.
Labores accesorias
El entramado industrial requería labores complementarias como la pesca, la producción de sal en las antiguas salinas (terrenos de la actual Ordenación Bahía); la fabricación de ánforas; obras de albañilería; elaboración de cestas de filtrado y recolección de hierbas.
Envasado, comercialización y usos
El resultado del proceso era una salsa espesa, oscura y brillante que
se envasaba en ánforas impermeabilizadas, cerradas con cerámica o un tapón de corcho cubierto con una masa de cal y un sello de bronce con el nombre del fabricante. Las vasijas podían llevar inscripciones sobre el contenido: grado de calidad, intensidad del sabor picante o ácido, fecha y lugar de producción.
Cartago Nova y el sureste de Hispania eran la principal zona exportadora del famoso “garum sociorum”, elaborado por grandes empresas asociadas, que garantizaban la pureza.
El litro de garum podía alcanzar el precio de unas 180 piezas de plata lo que, unido a su calidad, lo convertía en estrella de las factorías.
Por su intensidad y acidez no se consumía directamente y se usaba para dar sabor a numerosos platos de pescado, carnes o vegetales, como albóndigas con guisantes o habas en salsa. En ocasiones lo suavizaban mezclándolo con vino (oenogarum), agua (hidrogarum) o aceite (oleogarum).
El garum que se comercializa actualmente no se asemeja al producto romano ni en la elaboración, ni en los componentes, ni en el sabor, ni en el precio. ¿La razón? Muy simple: no es garum.
Jerónimo García Jorquera
Fenicios y griegos explotaron nuestras minas de plomo, y plata, aparte de otros productos como cereales, olivos, vides, higueras, esparto, etc. así como la pesca y los salazones. Bajo el dominio, romano se intensificaron todas esas actividades aumentando la fama y la relevancia económica de nuestro municipio, gracias a la calidad de sus productos y a las redes de comercialización.
El garum
Cuando visitamos la Sala Arqueológica de Puerto de Mazarrón contemplamos una pequeña parte de la más importante factoría de salazones de la época romana en nuestra localidad. Esas instalaciones alcanzaron el apogeo en los siglos IV y V d. C. con la venta de sus productos en todas las ciudades mediterráneas. Entre ellos alcanzó fama, por su calidad y precio, el garum, una salsa cuya denominación procede de la palabra griega “garos” (caballa) pescado básico usado en su fabricación.
Elaboración
No hay documentación escrita sobre la fabricación del garum pero, teniendo en cuenta algunos procesos de salazón y los estudios realizados sobre restos encontrados en ánforas, los pasos para su elaboración podrían ser, con variaciones según los lugares, los siguientes:
● Se preparaban piletas o grandes vasijas de boca ancha y fondo plano, cubiertas interiormente con una especie de cemento impermeable (“signinum”).
● El fondo se cubría de hierbas aromáticas como poleo, tomillo, eneldo, hierbabuena, salvia, cilantro, etc.
● Sobre esa base se alternaban capas de sal con las de trozos de pescado graso (caballa, atún, melva, bonito, sardina, boquerón, estornino, etc.) que incluían vísceras, huevos y sangre, a los que se añadían ostras, almejas, lapas y especias como orégano, pimienta o semillas de hinojo entre otras.
● Durante varias semanas de verano, esa masa alcanzaba temperaturas de 40 a 50 grados, lo que potenciaba la fermentación y que parte del pescado se convirtiera en líquido. La putrefacción se impedía gracias a la combinación adecuada de sal, temperatura y especias.
● Tras ser removida con palas de madera, se sacaba de las piletas y, mediante cestos, se dejaba filtrar por su propio peso. La salsa obtenida era la “muria” o el garum más puro. Los filtrados sucesivos, por presión, ofrecían una pasta líquida (“hallec”) de menos calidad aunque también muy apreciada.
En ocasiones se aceleraba la fermentación sometiendo la mezcla al fuego, pero el garum así obtenido era de menos calidad.
Había recetas variadas y los sabores y calidades dependían de los componentes, sus proporciones y las condiciones ambientales.
Labores accesorias
El entramado industrial requería labores complementarias como la pesca, la producción de sal en las antiguas salinas (terrenos de la actual Ordenación Bahía); la fabricación de ánforas; obras de albañilería; elaboración de cestas de filtrado y recolección de hierbas.
Envasado, comercialización y usos
El resultado del proceso era una salsa espesa, oscura y brillante que
![]() |
Ánforas en la factoría romana de salazones (Puerto de Mazarrón) |
Cartago Nova y el sureste de Hispania eran la principal zona exportadora del famoso “garum sociorum”, elaborado por grandes empresas asociadas, que garantizaban la pureza.
El litro de garum podía alcanzar el precio de unas 180 piezas de plata lo que, unido a su calidad, lo convertía en estrella de las factorías.
Por su intensidad y acidez no se consumía directamente y se usaba para dar sabor a numerosos platos de pescado, carnes o vegetales, como albóndigas con guisantes o habas en salsa. En ocasiones lo suavizaban mezclándolo con vino (oenogarum), agua (hidrogarum) o aceite (oleogarum).
El garum que se comercializa actualmente no se asemeja al producto romano ni en la elaboración, ni en los componentes, ni en el sabor, ni en el precio. ¿La razón? Muy simple: no es garum.
Jerónimo García Jorquera
domingo, 8 de diciembre de 2019
sábado, 7 de diciembre de 2019
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)