martes, 30 de agosto de 2016
domingo, 28 de agosto de 2016
EL ESCUDO DE ALMAZARRÓN
A la izquierda, primera propuesta de escudo para la Villa de Almazarrón (1.565). Posteriormente se añadió un brazo armado con espada. A la derecha, el escudo definitivo según el modelo que aparece en la Carta del Privilegio Real de 1.572.
En 1565 se inicia el proceso efectivo de segregación de Almazarrón del municipio de Lorca. Con el nombre Villa de Almazarrón se constituye el primer Concejo local. Antonio Bascuñana, procurador del mismo, propone en estos términos, un boceto de escudo:
“pareçeme que se hagan Vs Ms para la villa un sello de plata para sellar las cartas y otras cosas que en nombre de villa se hizieren y atento ques puerto y tiene nombre de Almaçarron se debe hazer uno como este que va aquí pintado. El qual se hara aquí pues ay muy buenos maestros ques un castillo sobre una roca, y la rbre unas aguas como esta aqui".
El Concejo aceptó adoptar como escudo de la Villa su sencillo boceto (izquierda). Representa claramente la importancia del nuevo municipio en el sistema defensivo costero de Felipe II.
Pocos meses después, a propuesta de Andrés de Sepúlveda, uno de los dos primeros Alcaldes Ordinarios, se añade el brazo armado con espada que, precisamente, formaba parte del escudo del propio Sepúlveda. Con ello se amplía, de forma simbólica, la relevancia de Almazarrón frente a la piratería que azotaba nuestras costas y todo el Mediterráneo.
El modelo definitivo de escudo (derecha), es el que aparece en el Privilegio Real (actualmente desaparecido) concedido en 1572 por Felipe II.
(Este post ya lo ofrecí el 6 de abril pero lo vuelvo a incluir porque es éste el lugar que le corresponde cronológicamente en la serie de entradas sobre la independencia de Almazarrón)
Jerónimo García Jorquera
Fuentes:
García Jorquera, Jerónimo. “La Independencia de Almazarrón”. (pags. 87-88). Carlantum. Jornadas de Estudio sobre Mazarrón, Actas II Jornadas U. P. y Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
http://www.mazarron.es/es/cultura/escudo-y-bandera/
Archivo Paco García.
En 1565 se inicia el proceso efectivo de segregación de Almazarrón del municipio de Lorca. Con el nombre Villa de Almazarrón se constituye el primer Concejo local. Antonio Bascuñana, procurador del mismo, propone en estos términos, un boceto de escudo:
“pareçeme que se hagan Vs Ms para la villa un sello de plata para sellar las cartas y otras cosas que en nombre de villa se hizieren y atento ques puerto y tiene nombre de Almaçarron se debe hazer uno como este que va aquí pintado. El qual se hara aquí pues ay muy buenos maestros ques un castillo sobre una roca, y la rbre unas aguas como esta aqui".
El Concejo aceptó adoptar como escudo de la Villa su sencillo boceto (izquierda). Representa claramente la importancia del nuevo municipio en el sistema defensivo costero de Felipe II.
Pocos meses después, a propuesta de Andrés de Sepúlveda, uno de los dos primeros Alcaldes Ordinarios, se añade el brazo armado con espada que, precisamente, formaba parte del escudo del propio Sepúlveda. Con ello se amplía, de forma simbólica, la relevancia de Almazarrón frente a la piratería que azotaba nuestras costas y todo el Mediterráneo.
El modelo definitivo de escudo (derecha), es el que aparece en el Privilegio Real (actualmente desaparecido) concedido en 1572 por Felipe II.
(Este post ya lo ofrecí el 6 de abril pero lo vuelvo a incluir porque es éste el lugar que le corresponde cronológicamente en la serie de entradas sobre la independencia de Almazarrón)
Jerónimo García Jorquera
Fuentes:
García Jorquera, Jerónimo. “La Independencia de Almazarrón”. (pags. 87-88). Carlantum. Jornadas de Estudio sobre Mazarrón, Actas II Jornadas U. P. y Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
http://www.mazarron.es/es/cultura/escudo-y-bandera/
Archivo Paco García.
sábado, 27 de agosto de 2016
DIVORCIOS Y PAREJAS DE HECHO: SINALEFA Y DIÉRESIS (Taller de Poesía VII)
“La poesía no quiere adeptos sino amantes”.
(F. García Lorca)
Estamos hablando de “normas” aplicables al arte poético y en estos momentos conviene hacer una interesante diferenciación.
La gramática, aunque flexible, suele imponer normas muy severas.
Por ejemplo, en gramática, la palabra “duende” tiene siempre dos sílabas: duen – de.
La poesía, sin embargo, es muy flexible y permite aplicar o no aplicar sus normas, según el autor considere oportuno: a esas libertades, al medir versos, se les denomina licencias métricas.
En la palabra anterior, “duende”, el escritor puede decidir contabilizar las dos sílabas ya citadas o, si conviene a su poema, contar 3 sílabas: du – en – de.
Esto significa que hemos de diferenciar la sílaba gramatical (rígida y constante) de la sílaba poética o métrica (variable ante la conveniencia del autor)
He aquí dos de los casos que se pueden dar, en lo referente a la consideración del número de sílabas:
a) Sinalefa: Es la unión (dentro de un mismo verso) de la silaba final de una palabra (acabada en vocal) con la sílaba inicial de de la palabra siguiente, siempre que ésta empiece por vocal o “h”.
Ejemplo
Un silencio extraño … Un si len cio ex tra ño ( 7 sílabas gramaticales)
Un si len cioex tra ño ( 6 sílabas poéticas)
La hiriente memoria … La hi rien te me mo ria ( 7 sílabas gramaticales)
Lahi rien te me mo ria ( 6 sílabas poéticas)
Si el autor decide no hacer sinalefa, tiene libertad para hacerlo.
b) Diéresis: Es la separación intencionada de dos vocales que forman gramaticalmente un diptongo)..
Ejemplo
Siempre soñando > Siem pre so ñan do (5 sílabas gramaticales)
Si - em pre so ñan do (6 sílabas poéticas)
En poesía no es frecuente hacer uso de la diéresis.
PROPUESTA DE TRABAJO
Indica las sinalefas.
ÁSPERA TEXTURA DEL VIENTO
Nacida de la selva me tomaste
arisca yegua para estribos y albardas.
Durante muchas noches
nada se oyó
sino el chasquido del látigo
el rumor del forcejeo
las maldiciones
y el roce de los cuerpos
midiéndose la fuerza en el espacio.
Cabalgamos por días sin parar
desbocados corceles del amor
dando y quitando,
riendo y llorando
-el tiempo de la doma
el celo de los tigres-
No pudimos con la áspera textura de los vientos.
Nos rendimos ante el cansancio
a pocos metros de la pradera
donde hubiéramos realizado
todos nuestros encendidos sueños.
Gioconda Belli
Nicaragua (1948)
No necesitas copiar todo el poema. Hazlo escribiendo solamente las palabras que forman cada sinalefa. Así:
para_estribos
y_albardas
Jerónimo García Jorquera
WEBS COMPLEMENTRIAS
domingo, 21 de agosto de 2016
PRIMER AÑO DE CABILDO Y NUEVO NOMBRE: “VILLA DE ALMAZARRÓN”
La Cédula Real de Emancipación, firmada el 12 de febrero de 1.565 por Felipe II, permitía a Almazarrón organizarse y decidir (con ciertas limitaciones jurídicas y militares) como si ya fuese un municipio segregado de Lorca. En los primeros meses de ese año, el cabildo tomó, entre otros, los siguientes acuerdos:
- El Concejo municipal celebrará sesiones ordinarias los sábados, en la ermita de La Purísima, previa celebración de una misa. A partir de mayo lo hicieron en unas dependencias, a modo de Casa Consistorial, en la plaza Mayor, también llamada de San Antonio o “del mercado” (por su aprovechamiento comercial y ferial), nombre este último que aún se conservaba hace cincuenta años.
-Se controlará la salud pública prohibiendo arrojar basuras en las calles y en las proximidades de las casas.
- En adelante, se sustituirán las denominaciones del lugar (Almazarrón, Casas de los Alumbres, Casas de Almazarrón…) por “Villa de Almazarrón”. Con este nuevo nombre desaparecían las connotaciones aldeanas anteriores, si bien las denominaciones antiguas seguirían en uso en documentos oficiales externos y entre las gentes de fuera.
- Pago del primer plazo con las aportaciones vecinales y los préstamos recibidos. Se envía a Madrid oculto en una carreta con frutas.
- Solicitar de la hacienda real la rebaja del censo de 479 vecinos para conseguir una reducción en los pagos.
Jerónimo García Jorquera
Adaptación (páginas 87 y 88) de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. - Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
Imagen: Archivo Paco García.
viernes, 19 de agosto de 2016
KIVA: UN MÉTODO FINLANDÉS CONTRA EL BULLYNG
En resumen, el programa se basa en intentar que los espectadores no les rían las gracias a los jóvenes que son la parte agresora en el acoso. Sencillo, pero eficaz.
En el programa KiVa los estudiantes son instruidos en unas 20 clases a los 7, 10 y 13 años (edades clave en el desarrollo del menor) para identificar las diferentes formas de bullying. De este modo ya son concienciados desde bien pequeños.
Hay diez temarios y trabajos que se realizan a lo largo del curso y en donde se enseñan valores morales como la empatía y el respeto por los demás. Se utilizan gran cantidad de recursos: charlas, videojuegos, manuales para el profesorado, vigilancia en el recreo, largometrajes... incluso un buzón virtual para denunciar si son testigos o víctimas de acoso escolar.
Para leer el artículo completo clica aquí: https://psicologiaymente.net/desarrollo/metodo-kiva-bullying
En el programa KiVa los estudiantes son instruidos en unas 20 clases a los 7, 10 y 13 años (edades clave en el desarrollo del menor) para identificar las diferentes formas de bullying. De este modo ya son concienciados desde bien pequeños.
Hay diez temarios y trabajos que se realizan a lo largo del curso y en donde se enseñan valores morales como la empatía y el respeto por los demás. Se utilizan gran cantidad de recursos: charlas, videojuegos, manuales para el profesorado, vigilancia en el recreo, largometrajes... incluso un buzón virtual para denunciar si son testigos o víctimas de acoso escolar.
Para leer el artículo completo clica aquí: https://psicologiaymente.net/desarrollo/metodo-kiva-bullying
martes, 16 de agosto de 2016
CLAVES DEL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO DE FINLANDIA
Fuentes:
http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/
http://blogderosabel.blogspot.com.es/2012/01/asi-se-forman-los-mejores-profesores.html
lunes, 15 de agosto de 2016
CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA: NUEVAS OBLIGACIONES
El siguiente paso hacia la independencia significó un serio revés para Almazarrón ya que el acuerdo con el rey establecía el pago de 9.000 maravedíes por parte de cada uno de los 354 vecinos, lo que suponía un total de 3.186.000 mvs., cantidad que, a pesar de lo elevada, satisfacía a los almazarroneros. Sin embargo, uno de los argumentos lorquinos, el que se refería a las falsedades en el censo vecinal, fue tenido en cuenta por los responsables de la hacienda real que enviaron otro juez independiente para que revisara el censo anterior.Tras el nuevo recuento, el número de vecinos ascendió a 479 lo que significaba que la cantidad a pagar se elevaba a más de 4,3 millones de mvs., un 36% mas que la cantidad anterior.
Para darnos una idea del significado de esa cantidad diremos que, teniendo en cuenta el salario diario de un obrero (en torno a 70 mvs.), supondría que cada trabajador debería destinar, durante un año, 128 días de su sueldo a ese pago.
Otros datos que ayudan a valorar esa cifra nos la ofrecen los precios aproximados por kg. o litro durante aquellos años: trigo 12 mvs., pan 20 mvs., aceite 25 mvs., vino 7 mvs. En cuanto a carnes, una gallina valía unos 90 mvs. y un conejo 40 mvs.
Jerónimo García Jorquera
Adaptación (páginas 84 y 85) de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. - Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
Imagen: http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/24330953.jpg
sábado, 13 de agosto de 2016
martes, 9 de agosto de 2016
viernes, 5 de agosto de 2016
jueves, 4 de agosto de 2016
CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA: EL PRIMER CABILDO
![]() |
En el siglo XVI la ermita de La Concepción estaba formada sólo por una pequeña capilla. |
- Alcaldes ordinarios: Juan de Albacete y Andrés de Sepúlveda.
- Regidores (Concejales): Pedro Curado, Tomás García, Juan de Pina y Francisco Coronado.
- Alguacil mayor (Jefe de policía): Sebastián Ximénez.
- Mayordomo (Tesorero): Juan de Zamora.
- Escribano (Secretario): Juan de Quirós.
Entre esos apellidos aparecen varios que se han mantenido hasta la actualidad y, algunos de ellos, estuvieron, durante siglos, en los círculos del poder político o económico.
Jerónimo García Jorquera
Adaptación (páginas 85 y 86) de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. - Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
Imagen: http://campaners.com/php/catedral.php?numer=2786
Suscribirse a:
Entradas (Atom)