Si nuestros ancestros hubieran pensado así, no habrían inventado el hacha, el arco, la rueda, la cerámica, etc. y aún viviríamos en las cavernas.
Cuando nos decimos repetidamente “No sirvo para…”, lo lógico es que consigamos “no servir”. Hay, pues, una forma fácil de lograr “no servir para…”: no intentarlo. Es decir ser conformista y no “molestarse” en aprender.
Todos somos creativos y lo somos todos los días. Generalmente manifestamos nuestra creatividad en pequeñas dosis como, por ejemplo, sustituir cebolla por ajo en una ensalada, o conversar con ciertos toques de ingenio, o hacer una foto que nos satisface especialmente, o usar un chicle para tapar un agujero, o utilizar un clip para sujetar una cortina… Nuestra vida está llena de mínimas creaciones que pasan desapercibidas.
Sin duda, nos resultará muy difícil parecernos a Picasso, Einstein, Cervantes o Marie Curie, que fueron genios. Sin embargo, mejorar nuestras capacidades creativas es algo que SÍ está al alcance de nuestra mano, o, mejor dicho, de nuestras neuronas. Especialmente en la actualidad, con tantos recursos tecnológicos y tan abundante información.
Después de esta perorata habrá quien piense: Todo eso está muy bien, pero… ¿hay sugerencias más concretas sobre qué hacer para desarrollar mi creatividad? Pues sí, las hay. Lo vemos, paso a paso, con el siguiente ejemplo relacionado con la escritura pero aplicable a cualquier ámbito.
Supongamos que queremos escribir una entrada para un blog o un artículo para una publicación virtual o impresa.
En una primera fase nos enfrentamos a lo que se llama bloqueo o miedo al folio en blanco. Situados ante el papel o ante el teclado, nos decimos: “No sé de qué demonios puedo escribir.” Y esa negación es la que puede echarnos hacia atrás.
La segunda fase consiste en una lluvia de ideas. Haz un listado de temas que te gustan: música, novelas, poemas, manualidades, cocina, senderismo, fotografía, pintura, etc. Elige uno de ellos.
La tercera es otra lluvia de ideas sobre el tema elegido. Supongamos que fue la poesía. Empieza a anotar todas las ideas que se te ocurran, aunque te parezcan tonterías:
- ¿Qué poemas me gustan?
- ¿Los prefiero con rimas o sin ellas?
- ¿Qué temas? ¿Por qué? ¿Cuáles son sus autores?
- ¿Qué me hacen sentir?
- ¿Guardo una selección de poemas? Ejemplos.
- ¿Alguno se relaciona con un momento importante de mi vida?
- ¿Qué sé de los autores?
- ¿Los comparto con amistades?
- ¿Me reúno con otras personas para recitar?¿Alguna curiosidad?
- ¿Cómo afronté la poesía en mis años escolares?
- ¿Qué tipos de poemas no me gustan? ¿Por qué?
- ¿Hay algún poema que no entiendo? ¿Qué partes?
- ¿He escrito algunos versos? ¿Lo he intentado?
- ¿Qué me motivó a escribir?
- ¿Qué siento cuando lo leo?
- ¿Qué versos considero muy bellos?
- ¿Conozco poemas que se han convertido en canciones, en películas, en otros poemas?
- ¿Le he puesto música a alguno?
- ¿He hecho alguna serie de fotos, dibujos, etc. basándome en un poema?
- ¿Qué poemas recitaban mis abuelos o mis padres…?
- ¿Qué poemas conozco sobre amores, desamores, problemas sociales, humor, el mundo de la naturaleza, el mundo de la escritura…?
- ¿Podría hacer una selección de poemas de humor para recomendarlos?
- ¿Y extraer fragmentos de poemas para reflexionar sobre sus mensajes?
Reflexionando o respondiendo a esas cuestiones dispondrás de un revoltijo de datos e iniciarás el tercer paso: ordenarlos y agruparlos, añadiendo las nuevas ideas que, con toda seguridad, irán surgiendo.
El cuarto paso es, por fin, redactar el texto, a la vista de esos grupos de ideas. Se trata sólo de hacer un borrador sin pretender perfeccionismos. Te puedes permitir el lujo de ser confuso, disparatado y poco ordenado.
El quinto paso será repasar el borrador varias veces para ir dándole forma y, cuando acabes, déjalo reposar unos días.
Por último, el sexto paso: la revisión. Retomas tu artículo e intentas leerlo como si fueses otra persona que no sabe del tema. Descubrirás que hay expresiones confusas necesitadas de aclaraciones. Puede que necesites suprimir algunas palabras o frases y añadir otras… Hasta es posible hacer grandes modificaciones gracias a las nuevas ideas que han ido apareciendo durante estos últimos días.
Así, revisando, trabajan casi todos los autores, incluso los profesionales. Decía Borges: “Si los escritores no publicásemos, nos pasaríamos la vida corrigiendo”.
Y si, al final del proceso, no te satisface el resultado, pregúntate si estás siendo demasiado perfeccionista. Tal vez te venga bien pedir opinión a otra persona o darte unos días más. De todas formas, no habrás perdido el tiempo. Al contrario, habrás progresado en el desarrollo de tu creatividad.
Finalmente confesaré que esta entrada la hice siguiendo esos pasos y, cuando ya tenía el borrador, lo revisé y lo cambié tanto que este resultado final casi no se parece al inicial. Lógicamente conservo el primer borrador de modo que ahora tengo dos artículos: el final y el embrión del inicial. Es una de las grandes ventajas de la creatividad, que, cuando nos decidimos a practicarla conseguimos mucho más de lo esperado.
En creatividad, todo son ventajas… y al alcance de todos.
Jerónimo García Jorquera
No hay comentarios:
Publicar un comentario