miércoles, 30 de marzo de 2016

AVISTAMIENTO OVNI EN LA BAHÍA DE MAZARRÓN, EN EL AÑO 2000

    La noche del 14 de junio del 2000, varios guardias civiles fueron testigos de la presencia de un ovni en las proximidades de la costa de la Bahía de Mazarrón.
    Juan Soler Clemente, amigo de toda confianza, emitió el informe oficial correspondiente, en su momento. El pasado domingo participó en Cuarto Milenio (La Cuatro) testificando, con su habitual serenidad y objetividad, aquella experiencia vivida junto a otros compañeros.
    En la web del programa Cuarto Milenio, podemos ver el vídeo:
Si no funciona clica AQUÍ: 


                           
                                                                                                 Jerónimo García Jorquera

martes, 29 de marzo de 2016

TU DOMINANCIA CEREBRAL: PRUEBA NO CIENTÍFICA

    Si ves a la bailarina girando en sentido de las agujas del reloj, está dominando tu hemisferio cerebral derecho.
    En caso de que la percibas girando hacia el lado contrario, tu hemisferio dominante es elizquierdo.

    La dominancia del hemisferio cerebral derecho supone que, normalmente, tu pensamiento es más creativo, imaginativo o intuitivo que lógico.  Y viceversa.
    Para hacer que cambie el giro aparente, centra tu atención en el pie, cierra los ojos e imagina a la bailarina cambiando el sentido del giro. Inténtalo más veces si no sale a la primera.

                                                                     Jerónimo García Jorquera

sábado, 26 de marzo de 2016

CITAS SOBRE EDUCACIÓN

* "Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas."
                                                                                          (José Ortega y Gasset)
* "Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación."
                                                                                          (Mark Twain)
* "Los buenos profesores son caros; pero los malos, lo son todavía más."
                                                                                          (Bob Talbert)
* "Vive, como si fueras a morir mañana... Aprende, como si fueras a vivir para siempre..."
                                                                                          (Berenice Felix Flores)
* "Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender."
                                                                                          (John Cotton Dana)
* "Para llegar donde no estamos tendremos que avanzar por donde no vamos."
                                                                                          (San Juan de la Cruz)
* "Los hombres inteligentes quieren aprender;los demás, enseñar."
                                                                                          (Antón Chéjov)
* "La educación no consiste en llenar un cántaro sino en encender un fuego."
                                                                                          (William Butler Yeats)

* "Hacer preguntas es prueba de que se piensa."
                                                                                          (Rabindranath Tagore)
*  "Enseñar es aprender dos veces."
                                                                                         (Joseph Joubert)
* "Hace sesenta años yo lo sabía todo; ahora no se nada; la educación es el continuo descubrimiento de nuestra propia ignorancia."
                                                                                          (Will Durant)
* “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.“
                                                                                          (Confucio)
* “A pesar de que ya soy mayor, sigo aprendiendo de mis discípulos.”
                                                                                          (Cicerón)
* “Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.” 
                                                                                          (Einstein)

                               Es una colaboración de Katte
                               Gracias.

lunes, 21 de marzo de 2016

EL TRABAJO DEL MINERO DE MAZARRÓN DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: Los oficios (2ª parte)

              (Es continuacion de La jornada)

     El trabajo en la mina era muy duro, especialmente  el de barrenero y marrero pues tenían contacto directo con la dinamita y había posibilidad de derrumbe al realizar orificios donde colocar el explosivo.  Para garantizar la precaria seguridad en las galerías, el entibador debía construir una estructura de madera que sostuviese paredes y techo. Los peones realizaban todo tipo de trabajos de esfuerzo como cargar los vagones del mineral extraído por el picador; el vagonero empujaba el vagón desde el filón hasta la jaula o a una galería de desechos (dependiendo de la utilidad del material); el enganchador sacaba los materiales de la jaula o introducía los enseres que se reclamaban desde el subsuelo; el
amainador ponía tacos en el vagón para asegurar su estabilidad; el palanquinero se ocupaba de la palanca que guiaba la criba de mineral, y, mientras el royero separaba el mineral de la ganga (materia inútil), el maestro supervisaba el lavado del mineral. Competencia del bombero era controlar las bombas que introducían el aire y extraían el agua y el fogonero vigilaba la presión de la caldera y suministraba carbón o madera como combustible. El maquinista controlaba la maquinaria, ayudado por el mecánico que, cuando la ocasión lo requería, se las tenía que apañar para fabricar piezas. El gavia (de menor edad) era el ayudante en trabajos sencillos o de transportes cortos y poco pesados. 
    Entre los obreros se elegía a un encargado que, de forma temporal, tenía una responsabilidad especial sobre sus compañeros. Hay que destacar la figura del destajero, minero que, a cambio de una remuneración mayor, se ofrecía para realizar trabajos de más riesgo o cumplir unos objetivos en menos tiempo. 
    Era un oficio masculino en el que los niños no tenían cabida, supuestamente, pero se utilizaban partidas de nacimiento de otras personas para conseguir ser aceptados.  Hasta los 16 años no se  les permitía bajar a las galerías, aunque en realidad, desde mucho antes ya lo hacían y, especialmente, cuando había que introducirse en lugares muy estrechos: el zagal era aquel niño que realizaba trabajos de menos esfuerzo y más sencillos aunque también podían trabajar como auxiliar repartiendo agua, carburo, transmitiendo mensajes, etc. 
    La media de salario de un minero en 1914 oscilaba en torno a las 3 o 4 pesetas por día, pero si los responsables estimaban que el rendimiento había sido inferior podían rebajarlo.  Por trabajos urgentes, pactados como destajos y, en ocasiones, mediante subastas, se ganaban cantidades superiores. 
    El pago se realizaba cada semana o quince días. Las mujeres esperaban impacientes “al sol” la cobra. 
    Como referencia puede ser útil saber que el salario de un jornalero en el campo oscilaba entre 1,50 y 2 pesetas. 
    No tenían ningún tipo de seguridad y al morir, sus viudas e hijos quedaban desamparados, recibiendo una pequeña cantidad por parte de la empresa y ayudas de los compañeros del fallecido.
    Fuera de la mina algunos obreros obtenían otros ingresos ayudando en diversas labores como siega, recogida de esparto, albañil, carpintería, limpieza de retretes, etc. La insuficiencia de los salarios obligaba a los más pobres a salir al campo a buscar caracoles, pájaros, conejos, alcaparras, etc.  Incluso se limpiaba el trigo podrido y se buscaba, en muladares,  restos de comida como cortezas de naranja o patatas. 
    La sirena de la mina (el pito) se escuchaba en todo el pueblo y marcaba la hora de entrada y  salida de mineros en el trabajo, pero si sonaba fuera de los horarios habituales significaba que se había producido un accidente, lo que provocaba el temor de la población por si había resultado afectado algún familiar. 

                                                                       Sabina García Moreno y Jerónimo García Jorquera

Fuentes:
Yúfera Hernández, Francisco, El derecho de minería en la cuenca de Mazarrón (Tesis doctoral), Mazarrón, La Purísima - Acosta y Serrano, 1922.
Archivo de Paco García.
Orales: Fernando Dávila Castuera, Sabina Miñarro Sánchez, Francisco García Jorquera.

Publicado en Revista de Fiestas. 2012. Exmo. Ayuntamiento de Mazarrón.

sábado, 19 de marzo de 2016

ANIMALES DESPRECIABLES

    Una animalada, en un minuto, que no te hará perder el tiempo.

Visita la Fundación DEJANDO HUELLA   
http://www.dejandohuellafundacion.org/

                                                                                  Jerónimo García Jorquera

jueves, 17 de marzo de 2016

CALCULA LA DISTANCIA ENTRE DOS CIUDADES

    En la web DISTANCIA ENTRE CIUDADES pones el nombre de dos ciudades y obtienes:
-La distancia entre ellas de dos formas: en línea recta o por carretera.
 -Un mapa con el itinerario.
-Un cálculo aproximado del consumo de combustible.
-La estación de servicio más barata lo largo del itinerario.
-El tiempo en las dos ciudades.

      Link:   http://www.distanciasentreciudades.com/
   
                                                                      Jerónimo García Jorquera

   

domingo, 13 de marzo de 2016

EL TRABAJO DEL MINERO DE MAZARRÓN DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX:: La jornada (1ª parte)

    En el primer tercio del siglo XX la industria minera proporcionaba empleo a la mayor parte de la población masculina, y se puede decir que todas las familias del casco urbano y la mayoría de las de El Puerto dependían de modo directo o indirecto de las actividades extractivas.
    Aunque los diferentes horarios dependían de las distintas empresas, era costumbre generalizada  realizar los trabajos en dos o tres turnos. Antes de 1919 la jornada laboral llegó a ser de hasta de doce horas. A partir de ese año se estableció en 8 horas efectivas.
    A continuación se expone un modelo de horario, el más común en el coto minero contiguo al casco de Mazarrón. El primer turno era de 7 de la mañana a 4 de la tarde y el segundo, de 7 de la tarde a 4 de la madrugada.
    Una hora antes ya estaban preparados los mineros, con su ropa de trabajo, su bolsa de comida (trapo) y su candil de carburo, en alguna de las numerosas tabernas de los accesos a las minas. Esos locales eran el lugar de reunión para marchar juntos al trabajo, no sin antes tomarse un revuelto, bebida tonificante que tenía dos variedades: barrecha (anís con coñac) y láguena (anís con vino viejo). Costaba unos 5 céntimos de peseta (una perra chica) y era habitual que muchos mineros dejasen pagado un vaso que se tomarían a la salida “pa’ que el polvo se vaya p’abajo”.

    A las siete, junto a la boca del pozo, el listero pasaba lista y grupos de seis a ocho mineros, iban entrando en el ascensor (la jaula) en el que el encargado asignaba las galerías y tareas. 
    Sin experimentar sensación especial alguna, familiarizados con el peligro, no se apercibían de cómo se iba estrechando la boca del pozo allá arriba, hasta convertirse en un minúsculo punto blanco en un firmamento negro, pero de ello sólo eran conscientes cuando alguno se dejaba la vida allí. 
    El descenso se prestaba a demostraciones de inconsciente valentía como sacar una pierna o un brazo, o todo el cuerpo, si era necesario para superar la hazaña del otro. O bien, llegados a la entrada de la galería, salir de un salto mientras la jaula se balanceaba. 
    Una vez en el tajo, cada cual se dirigía a su faena que. A las nueve, se interrumpía para descansar durante media hora y reponer fuerzas con el almuerzo o la cena,  según el turno. A las 12, había otra interrupción para comer y descansar mientras, a la luz del carburo, se charlaba, se cantaba, se jugaba, etc. antes de la vuelta al trabajo para terminar a las 4. Hubo intentos de transformar la jornada a base de hacer descansos periódicos, pero se prefirió casi siempre el horario expuesto.
    La temperatura en el interior de las galerías podía ser muy alta, en torno a los 40 grados, por lo que los mineros quedaban sólo con la ropa imprescindible. El aire se renovaba gracias a ventilación bombeada y, para suavizar la temperatura, se usaban  cartones y papeles de desecho de la dinamita  tapando o dejando abiertas las bocas de galerías, encauzando así las corrientes de aire.
    Al llegar de nuevo arriba, la luz cegadora, el cambio de temperatura, el polvo o el sudor les impactaba. Realizaban una rápida visita a los lavabos con el agua, traída en cubas desde el manantial de la Perdiz, y podían regresar al pueblo.
    Se trabajaba de lunes a sábado y no existían vacaciones pagadas. En torno al día 15  de agosto se interrumpían, durante unos días,  las labores. Eran las llamadas varadas o paradas ("varás" o "parás") para que la maquinaria descansara y se pudiera hacer limpieza, sobre todo de las bombas de desagüe.
                                                                                          (Contnua en Los oficios)

                                                                               Sabina García Moreno y Jerónimo García Jorquera

Fuentes:
Yúfera Hernández, Francisco, El derecho de minería en la cuenca de Mazarrón (Tesis doctoral), Mazarrón, La Purísima - Acosta y Serrano, 1922.
Archivo fotográfico de Paco García.
Orales: Fernando Dávila Castuela, Sabina Miñarro Sánchez, Francisco García Jorquera.

Publicado en Revista de Fiestas. 2012. Excmo. Ayuntamiento de Mazarrón

miércoles, 9 de marzo de 2016

HAGAS LO QUE HAGAS SIEMPRE HABRÁ QUIEN CRITIQUE

    (Adaptación de un cuento de “El Conde Lucanor”, de D. Juan Manuel)

    Un campesino tenía un hijo de pocos años pero de muy excesivo entendimiento hasta el punto de que, cada vez que el padre quería hacer algo, el hijo le señalaba todos sus inconvenientes. Y, como hay pocas cosas que no los tengan, de esta manera le impedía llevar acabo algunos proyectos que eran buenos para su hacienda.
    Cuando el padre hubo soportado largo tiempo este género de vida decidió darle una lección.
    Un día de mercado decidió que irían los dos a la villa para comprar algunas cosas que necesitaban y acordaron llevar una bestia para traer la carga.
    Camino del mercado, yendo ambos a pie y la bestia sin carga alguna, se encontraron con unos hombres que ya regresaban. Después de los saludos habituales, los que volvían empezaron a decir entre ellos que no les parecían muy juiciosos ni el padre ni el hijo, pues los dos caminaban a pie mientras la bestia iba sin peso alguno. El buen hombre, al oírlo, preguntó a su hijo qué le parecía lo que habían dicho. El hijo contestó que era verdad porque, al ir el animal sin carga, no era muy sensato que ellos dos fueran a pie. Entonces el padre mandó a su hijo que subiese en la cabalgadura.
    Así continuaron su camino hasta que se encontraron con otros hombres, los cuales empezaron a comentar la equivocación del padre, que, siendo anciano y viejo, iba a pie, mientras el mozo, que podría caminar sin fatigarse, iba a lomos del animal. De nuevo preguntó el buen hombre a su hijo qué pensaba sobre lo que habían dicho, y este le respondió que parecían tener razón. Entonces el padre mandó a su hijo bajar de la bestia y se acomodó él sobre el animal.
    Al poco rato se encontraron con otros que criticaron la dureza del padre, pues él, que estaba acostumbrado a los más duros trabajos, iba cabalgando, mientras que el joven, que aún no estaba acostumbrado a las fatigas, iba a pie. Entonces preguntó aquel buen hombre a su hijo qué le parecía lo que decían estos otros, replicándole el hijo que, en su opinión, decían la verdad. Inmediatamente el padre mandó a su hijo subir con él en la cabalgadura para que ninguno caminase a pie.
Y, yendo así los dos, se encontraron con otros hombres, que comenzaron a decir que la bestia que montaban era tan flaca y tan débil que apenas podía soportar su peso, y que estaba muy mal que los dos fueran montados en ella. El buen hombre preguntó otra vez a su hijo qué le parecía lo que habían dicho aquellos, contestándole el joven que, a su juicio, decían la verdad.
    Entonces el padre se dirigió al joven con estas palabras:
    -Hijo mío, he hecho todo esto para enseñarte cómo llevar en adelante tus asuntos, pues alguna de aquellas monturas teníamos que hacer y, habiendo hecho todas, siempre nos han criticado.  Por eso, si quieres hacer lo mejor y más conveniente, haz lo que creas que más te beneficia y no dejes de hacerlo por temor al qué dirán, a menos que sea algo malo, pues es cierto que, hagas lo que hagas, siempre habrá gente que lo critique.

                                        Y otra adaptación en vídeo:

                                                                             Jerónimo García Jorquera

lunes, 7 de marzo de 2016

EL CÁNCER DE MAMA EN “LA VUELTA A LA TORTILLA”

    Cada año, en España, 22.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama.
     Paco León se solidariza con ellas mediante este cortometraje que trata de una sencilla historia, cotidiana, en la que, a los problemas derivados de la enfermedad,  se les da la vuelta (como a la tortilla) impregnándolos de amistad, esperanza, ilusión, amor y hasta humor. 

    Es una producción  financiada por Buckler 0,0 y realizada en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama, a beneficio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).


                                                                               Jerónimo García Jorquera 

viernes, 4 de marzo de 2016

JUGANDO A CREAR VERSOS (Taller de poesía VI)

                            “Cada palabra lanzada al papel puede contener un mundo entero”.
                                                                                        (Silvia A. Kohan)
                             “Hoy son juegos de palabras y mañana serán poemas”.
                                                                                   (Jerónimo García)

    Vamos a jugar con las palabras para formar versos, del mismo modo que sugería García Lorca cuando escribió:  “Poesía es la unión de dos palabras que uno supuso que nunca pudieran juntarse y que forman algo así como un misterio”. 
    Antes de empezar a componer poemas, aprenderemos a utilizar la colección de palabras  que vimos en la unidad anterior  (http://ohlacreatividadjeronimo.blogspot.com.es/2016/02/coleccion-de-palabras-vocabulario.html)  para crear versos con cierta calidad literaria.  
    Estas palabras coleccionadas las usamos como provocadoras de estímulos que nos ayuden a expresarnos con cierta belleza literaria.
    No pretendemos, por el momento, elaborar poemas con ellas. Sólo crear expresiones a modo de versos.
    Para ello actuamos del modo siguiente.

1º En tu colección de palabras eliges una de cada grupo y las colocas en línea, así:

                       soñar ,  feliz,  nubes,   fantasía,   

    Además de esas palabras podrás usar sus flexiones o derivados: soñador, soñando, felicidad, nubarrones, fantástico, etc. 

2º Con esas cuatro palabras y otras que necesites, escribe frases, oraciones o expresiones, a modo de versos independientes (aún no conforman un poema), procurando que el resultado tenga cierta belleza lingüística. 

    He aquí algunos ejemplos elaborados con las palabras citadas:

- Sueño feliz entre las nubes de tu fantasía.
- Fantasía en una nube de sueños  felices.
- Nubes de sueños felices en tu fantasía.
- Era feliz soñando entre nubes de fantasías.
- Sueño feliz, fantasía  de nubes.
- Felices fantasías en nubes de sueños.
- Nubes fantásticas entre sueños  felices.
- Nubes  felices de unos  sueños fantásticos..
- Nube feliz, fantasía  de sueños. 

    Añadiendo más palabras podemos alargar los versos

- ¿Cómo imaginar la felicidad sin la lluvia  caída de sueños de fantasía?
- El sueño me devolvió la felicidad entre nubes y fantasías.
- No se acaban los sueños felices mientras vivimos en nubes de fantasía.
- Un sueño tuyo es la felicidad que me ofrece vivir en las nubes de mi fantasía.  
- No es feliz quien no aprende a volar entre nubes, soñando con un mundo fantástico.
- Vivo feliz en una nube, donde los sueños me transportan la país de la fantasía.

    Con este tipo de actividades habituamos a nuestra mente a
improvisar expresiones con cierta calidad literaria, de modo que, cuando llegue el momento de componer un poema, los mecanismos creativos se desencadenen  de forma natural y nos ofrezcan diversas alternativas para elegir las más adecuadas a cada situación poética.

PROPUESTA DE  TRABAJO

A partir de 4 palabras de tu elección (una de cada grupo), elabora tus propios versos, expresiones, oraciones, etc.

        
                              Jerónimo García Jorquera

Imagen: http://photos1.blogger.com/blogger/3932/1469/1600/escritoras2%20marie%20frence%20porta1.jpg